Aunque puede ser una condición frecuente y normal en el periodo de crecimiento, es importante prestar atención a señales específicas que indican que el pie plano está generando complicaciones en los niños. ¿Quieres saber más sobre este tema? Revisa los detalles en el artículo.
El pie plano constituye uno de los principales motivos de consulta en ortopedia infantil. En el 90% de los casos es idiopático y un 10% es secundario a patologías como síndromes malformativos, coaliciones tarsianas o enfermedades neuromusculares.
El pie plano genera mucha preocupación en las familias por la deformidad y el desgaste del calzado, lo que lleva a múltiples visitas en la atención primaria y al especialista en ortopedia infantil.
El pie plano se define como una pérdida o hundimiento del arco longitudinal interno del pie, asociado a una deformidad en valgo del retropié en carga. Este retropié pronado se asocia con una supinación del antepié, que permite hacer el apoyo plantígrado.”, explicó Benjamín Cancino, traumatólogo infantil de Andes Salud.
Existen diferentes grados y tipos de pie plano, desde leves hasta severos, flexibles o rígidos, pero lo relevante y los elementos que deben llamar la atención de los padres es la presencia de dolor o alteración del patrón de la marcha.
En función de su etiología, el pie plano se puede clasificar en:
Neuromusculares: en este subgrupo se incluyen patologías neurológicas (como parálisis cerebral infantil, mielomeningocele o poliomielitis) y miopatías (como distrofia muscular) que pueden ocasionar pies planos severos sintomáticos y evolutivos.
Síndromes que favorecen la hiperlaxitud como el síndrome de Down, el síndrome de Ehlers-Danlos, el síndrome de Marfan o la osteogénesis imperfecta.
Malformaciones congénitas: la causa más frecuente es la coalición tarsal, que es, a su vez, la causa mas frecuente de pie plano rígido y doloroso.
El tratamiento del pie plano dependerá de varios factores, como la edad del paciente, etiología y severidad del pie plano. “En general, si no causa dolor, no es necesario tratarlo, es por esto que ante la presencia de síntomas es necesaria una evaluación para definir cual será el mejor tratamiento para cada paciente en particular”.
Para diagnosticarlo, el médico tratante puede realizar un examen físico, recopilar los antecedentes médicos proporcionados por los cuidadores del niño(a) y también, en caso que sea necesario, solicitar exámenes imagenológicos.
Si tienes dudas y crees que tu hijo(a) puede estar experimentando dolor debido al pie plano, no dude en consultar con nuestros especialistas de Andes Salud. ¡Ellos podrán aconsejarte oportunamente!
¡Buenas noticias para los habitantes de Coihueco y sus alrededores! Clínica Andes Salud Chillán amplía ...
La iniciativa permitirá a las personas adheridas al ISL en la región de Ñuble ampliar ...
Considerando las altas temperaturas en esta época del año, refrescarse en la piscina es una ...
En lo que va del verano, ya hemos vivido fuertes olas de calor, con temperaturas ...