Este 2 de abril, recordamos una vez más la importancia de tomar conciencia y comprender la responsabilidad que tenemos como sociedad, de lograr una mayor integración, aceptación y empatía hacia quienes viven con autismo y otros Trastornos del Espectro Autista.
Durante los últimos años, diversas instituciones y organizaciones han impulsado el uso del concepto de “neurodiversidad”, término acuñado por la socióloga Judy Singer, que explica que el cerebro humano, no tiene una manera correcta o determinada de funcionar, sino que existen características y particularidades que hacen que cada uno, sea único en su forma.
Esto es justamente lo que ha logrado visibilizar la Asamblea de las Naciones Unidas a través del “Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo”, una fecha que busca seguir avanzando hacia un mundo más informado y defensor de los derechos de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
En este contexto, Chile también se ha sumado a esta iniciativa y con acciones concretas. El 2 de marzo de 2023, se promulgó en el Diario Oficial la Ley TEA, una normativa que asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastornos del Espectro Autista.
Son un conjunto de condiciones de origen neurobiológico, permanente, que se manifiestan en la primera infancia y afectan a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento del cerebro.
Si bien, el concepto de autismo fue analizado con detención por primera vez en la década de 1940, por el psiquiatra austríaco Leo Kanner, estudios posteriores se basaron en criterios más amplios de diagnóstico para lograr detectar trastornos diferentes con síntomas centrales, pero variables en su manifestación.
Las áreas del funcionamiento personal más involucradas, son la comunicación verbal y no verbal, la forma en que se interactúa con el mundo y las demás personas, además de ciertas particularidades relacionadas a la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento.
En ese sentido, se ha identificado a las siguientes condiciones, como parte de los distintos tipos de Trastornos del Espectro Autista (TEA):
Informarse y conocer más sobre los Trastornos del Espectro Autista, es uno de los pasos fundamentales para hacernos parte de una realidad, que también nos puede tocar de cerca.
Mientras más nos involucremos, podremos derribar barreras, prejuicios y también, tener mejores herramientas en caso de que, por ejemplo, un hijo o una persona cercana experimente un Trastorno del Espectro Autista.
Sobre el autismo y los TEA, es importante conocer que:
En Andes Salud, queremos que tanto las personas con autismo u otros Trastornos del Espectro Autista, como sus familias, cuenten con el apoyo de profesionales preparados para apoyarlos y orientarlos, para entregarles la calidad de vida que merecen. ¡Estamos contigo!
Gracias a la colaboración entre Andes Salud Chillán y el Programa de Aprendizaje Servicio de ...
Más de 26.000 asociados de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur Ñuble (ANFA) podrán acceder ...
Este jueves se realizó la firma de convenio entre Andes Salud Chillán y la Municipalidad ...
Pasar muchas horas en una silla, y sobre todo si es con una mala postura, ...