Realizar ejercicios de manera regular, al menos 30 minutos diarios, prevenir el sobrepeso y la obesidad, son factores claves para evitar formación de adenomas que a la larga podrían llevar a un cáncer.
Evite el tabaco y el alcohol. Los pacientes fumadores tienen mayor riesgo no sólo de padecer cáncer de mamas, sino que también cáncer de pulmón, estómago y colon.
Mantenga una dieta saludable y variada: Disminuya el consumo de carnes rojas, sobre todo las procesadas tales como embutidos. Evite comer estos productos asados muy cocidos (quemados) ya que aumenta aún más el riesgo. Coma verduras a diario y prefiera alimentos ricos en fibra tales como cereales, legumbres, etc.
¿Qué es el cáncer de mama?
Es una enfermedad maligna que aparece y se desarrolla en la glándula mamaria y que, al progresar, puede extenderse fuera de ésta.
Los primeros signos…
En los estadios iniciales del cáncer de mama la mujer no suele presentar síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer aunque el 10% de estas pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa.
El primer signo suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del tejido mamario que lo rodea. Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele al tocarlo. En ocasiones aparecen cambios de color y tirantez en la piel de la zona afectada.
No todos los tumores malignos presentan estas características pues algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto. Por este motivo, cuando se detecte cualquier anomalía se debe consultar con el médico.
En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los dedos. En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las axilaes pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor.
Otros signos que pueden aparecer son:
– Dolor o retracción del pezón.
– Irritación o hendiduras de la piel.
– Inflamación de una parte del seno.
– Enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón.
– Secreción por el pezón, que no sea leche materna.
> Descarga las instrucciones para el Autoexámen de Mamas al final de la pagina <
¿Por qué se produce?
Se produce por una sucesión de cambios genéticos o “mutaciones” en el ADN de las células mamarias, que afectan los genes encargados de la reproducción celular y su control.
Normalmente las células tienen un ciclo, en el que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Al afectarse el control de la reproducción celular, las células “mutadas” se vuelven “inmortales”, de modo que se reproducen indefinidamente, produciéndose infinitas nuevas células con sus mismas características. La agrupación de células hijas (clones) de la célula alterada, es el tumor.
Además de “inmortales” estas células alteradas pierden la adherencia entre sí, por lo que pueden infiltrar (invadir) los tejidos vecinos, o “meterse” dentro de los vasos sanguíneos o linfáticos y llegar a otros territorios, distantes del tumor originario. Al llegar ahí, se siguen reproduciendo y forman otros tumores conocidos como metástasis.
Se desconoce por qué algunas células mutan y otras no, pero se sabe que hay factores propios de la paciente (factor genético) y factores ambientales.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
¿Actualmente, existe más cáncer de mama que hace 20 o 30 años atrás?
Efectivamente existe mayor cantidad de enfermas de cáncer de mama en Chile que hace 20 o 30 años atrás, pero también existe mejores métodos diagnósticos y mayor difusión e información sobre esta enfermedad.
Diagnostico Precoz
Aunque existen algunas estrategias demostradas para disminuir el riesgo de desarrollar un cáncer de mama, tales como: Evitar la obesidad, estimular el ejercicio y la vida sana, favorecer la maternidad y la lactancia materna, evitar la terapia hormonal de reemplazo (hormonas para la menopausia) salvo casos muy justificados.
Todas ellas no son suficientes para evitar totalmente que aparezca la enfermedad.
Lo que sí podemos hacer, es detectar lesiones cancerosas o precancerosas en forma precoz, para luego tratarlas oportunamente.
Esto se puede conseguir:
1. Acudiendo a controles con el médico especialista, mínimo 1 vez al año, después de los 40 años de edad.
2. Haciéndose mamografías regularmente; por lo general, una a los 35 años y luego anualmente a partir de los 40 años de edad.
3. Conocer sus mamas, examinarlas cada mes con la técnica correcta del autoexamen, de tal manera que, ante cualquier cambio, no sólo en la palpación, sino también en la apariencia, consultar al Mastólogo – médico especialista en Patología Mamaria – para saber si es normal o no esa alteración.
![]() |
![]() |
Este 31 de marzo es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Un tipo ...
El cáncer ginecológico incluye a todos aquellos que se originen en los órganos reproductivos de ...
Las lesiones malignas más frecuentes de aparato digestivo son el cáncer gástrico, el cáncer de ...
Entrevista a la gerente general de Clínica Andes Salud Chillán, Mónica Jiménez, publicada en La ...